martes, 4 de diciembre de 2018

Los argumentos del ensayo

Actividad integradora 1. 
Los argumentos del ensayo

Todos podemos tener una opinión, pero ésta tendrá mayor validez si podemos sustentarla, es decir, si creamos argumentos. Los argumentos los podemos ver en todas partes, desde anuncios que buscan persuadirnos a comprar algo hasta textos literarios o académicos. México ha sido cuna de grandes ensayistas, como Octavio Paz, Carlos Fuentes, Alfonso Reyes, Carlos Monsiváis, Margo Glantz y Elena Poniatowska, que nos invitan a revisar diversos temas desde su perspectiva y con ciertos argumentos. Como primera actividad del módulo, analizarás un ensayo, de esta manera podrás distinguir los elementos que integran cada uno de los argumentos, lo cual te servirá de ejemplo para después escribir los tuyos.


Propósito
Distinguirás los elementos que conforman un argumento y generarás argumentos respecto a un tema en específico para sustentar tus opiniones.


¿Qué necesito?
Para realizar esta actividad debes saber…

distinguir argumentos y su estructura.
identificar una opinión.
reconocer una afirmación.
establecer argumentos.


¿Qué entregaré?
Un documento en procesador de textos dando respuesta a las preguntas y los planteamientos que se presentan, a partir de la revisión de un ensayo.


¿Cómo lo realizaré?
Lee el siguiente texto e identifica los distintos argumentos que plantea el autor
Paz, Octavio, Máscaras mexicanas (consultado el 13 de abril de 2018).

Descarga el documento Los argumentos del ensayo y completa lo que se solicita.

Guarda tu documento, nombrándolo de la siguiente manera:

Apellidos_Nombre_M05S1AI1

ESPERA 5 SEGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD


EL PLAGIO ES DELITO

La historieta como creación literaria

Proyecto Integrador
La historieta como creación literaria
En semanas anteriores revisaste los diferentes elementos que se deben considerar para el análisis de textos literarios como forma de expresión artística y reflejo de una cultura.
Con el análisis de diversos textos literarios se busca que desarrolles tu pensamiento crítico, expandas tu visión del mundo y que te expreses mejor de forma oral y escrita.


Propósito
Reconocerás los elementos que conforman un texto literario para que lleves a cabo tu propia creación literaria.


¿Qué necesito?
Para realizar esta actividad debes saber…

● organizar los elementos necesarios para el análisis de un texto literario.
● elaborar guiones para historietas.
● elaborar historietas con una herramienta digital.
● compartir de forma correcta enlaces a archivos digitales.


¿Qué entregaré?
Un documento elaborado en un procesador de textos en el que organices los pasos para analizar un texto literario e incluyas el enlace de la historieta que elabores donde representes alguno de los aspectos que aprendiste durante este módulo.


¿Cómo lo realizaré?
1. Lee con atención todas las instrucciones.

2. Haz clic en “La historieta como creación literaria”, para descargar el documento.

3. Resuelve lo que se indica en el archivo. Para ello necesitarás abrirlo y editarlo en un procesador de textos como Word o Documentos de Google.

4. Una vez que realices lo que se indica, guarda el documento en tu equipo, de la siguiente manera:

Apellidos_Nombre_M04S4PI

ESPERA 5 SEGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD

.

EL PLAGIO ES DELITO

viernes, 16 de noviembre de 2018

Literatura clásica y situaciones actuales

Actividad integradora 5.
Literatura clásica y situaciones actuales

La literatura, si bien es cierto que se ve influida por el momento histórico y el contexto, también lo es que suele abordar temas que se mantienen vigentes desde tiempos muy remotos hasta la actualidad, como el amor, la traición y la crítica social, entre otros. Por ello podemos identificarnos con los textos, aun cuando hayan sido escritos hace ya mucho tiempo, e incluso hacer adaptaciones de los textos en un contexto actual. Esto nos sirve para darnos cuenta de que somos muy parecidos a los seres humanos que existieron antes de nosotros.

Propósito
Identificarás situaciones actuales, la idea del ser humano y los elementos lúdicos en la literatura por medio de la escritura de un texto literario, además de que recuperarás aprendizajes previos sobre las diferencias entre la oralidad y la escritura, cuando narres tu cuento de forma oral.

¿Qué necesito?
Para realizar esta actividad debes saber…

● identificar situaciones actuales en textos.
● ubicar los elementos de un texto: argumento y personajes.
● señalar las características de personalidad de los personajes de un texto.
● identificar elementos agradables, divertidos o “juguetones” en un texto.
● escribir textos literarios.
● grabar archivos de audio.
● subir archivos de audio a una nube.
● compartir enlaces a documentos en la nube.


¿Qué entregaré?
Un documento elaborado en procesador de textos en el que narres oralmente y redactes un cuento basado en un texto clásico, situado en la actualidad.

¿Cómo lo realizaré?

1. Lee con atención todas las instrucciones.
2. Lee esta breve reseña de Las nubes, de Aristófanes.
3. Revisa con atención las páginas 1-22 de Las nubes.
4. Haz clic en “Literatura clásica y situaciones actuales” para descargar el documento.
5. Resuelve lo que se indica en el archivo. Para ello necesitarás abrirlo y editarlo en un procesador de textos como Word o Documentos de Google.
6. Una vez que realices lo que se indica, guarda el documento en tu equipo, de la siguiente manera:

Apellidos_Nombre_M04S3AI5

ESPERA 5 SEGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD

lunes, 5 de noviembre de 2018

Literatura y pluriculturalidad

Actividad integradora 4.
Literatura y pluriculturalidad

México es un país construido a partir de la integración de diferentes pueblos con lenguas y costumbres propias, que al convivir han generado la gran riqueza que caracteriza a nuestro país. La literatura, como manifestación cultural, no ha sido la excepción y en ella encontramos esta gran riqueza cultural que nos identifica. ¿Cuál ha sido su papel en la generación de relaciones más equitativas entre las diferentes culturas que conviven en el territorio?, ¿qué relación guarda la lírica mexicana como manifestación literaria con la pluriculturalidad del país?

Propósito
Analizarás la importancia de la literatura en lenguas indígenas y las manifestaciones de la lírica mexicana en la pluriculturalidad característica de nuestro país.

¿Qué necesito?
Para realizar esta actividad debes saber…

● leer textos de forma analítica.
● buscar información en internet.
● qué es la lírica mexicana.
● identificar la pluriculturalidad en la literatura.
● grabar archivos de audio.
● subir archivos de audio a una nube.
● compartir enlaces a documentos en la nube.

¿Qué entregaré?
Un documento elaborado en procesador de textos en el que compartas tus reflexiones sobre textos literarios en lenguas indígenas y manifestaciones de la lírica mexicana.

¿Cómo lo realizaré?
1. Lee con atención todas las instrucciones.

2. Haz clic en el enlace "Literatura y pluriculturalidad" para descargar el documento.

3. Resuelve lo que se indica en el archivo. Para ello necesitarás abrirlo y editarlo en un procesador de textos como Word o Documentos de Google.

4. Una vez que realices lo que se indica, guarda tu documento en tu equipo de la siguiente manera:

Apellidos_Nombre_M04S2AI4

ESPERA 5 SEGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD

"ACTIVIDAD INTEGRADORA" Da clic aqui

EL PLAGIO ES DELITO

Textos y mundos posibles

Actividad integradora 3.
Textos y mundos posibles

Desde el momento en que nos disponemos a leer un texto literario, estamos conscientes de que, por ser un texto literario, es posible que el autor nos conduzca a otras realidades y mundos que tanto pueden ceñirse a alguna época y lugar reales actuales o pasados como pueden representar universos y tiempos completamente fuera lo que consideraríamos “normal” o “común”. Por medio del lenguaje literario, de los personajes y de la estructura de las obras podemos conocer otras formas de interpretar y dar significado a la vida. Cuando realizamos análisis más profundos de las obras podremos desentrañar estos elementos, siempre tomando en cuenta sus características y contexto. De esta forma, podremos ampliar nuestra visión de la obra que a su vez, contribuye a ampliar nuestra visión de la vida, con lo que desarrollamos nuestro pensamiento crítico y con él nuestra postura ante realidades diferentes a la nuestra.

Propósito
Analizarás dos textos literarios, uno del siglo XIX y otro del siglo XX, y su contexto para reconocer en ellos las propuestas del movimiento literario al que pertenece, el sentido de la vida que abordan y el papel que juega lo ficticio en la creación de mundos posibles.

¿Qué necesito?
Para realizar esta actividad debes saber…

• leer textos de forma analítica.
• analizar el contexto de una obra y su autor.
• identificar las características de un movimiento literario en una obra.
• reconocer el sentido de la vida de los personajes de una obra.
• identificar en una obra elementos de ficción y los mundos posibles que proponen.
• crear presentaciones digitales con imágenes y texto.
• compartir enlaces a documentos en la nube.


¿Qué entregaré?
Una presentación en la que, por medio de imágenes y frases, representes el análisis de dos obras literarias.


¿Cómo lo realizaré?
1. Lee con atención todas las instrucciones.

2. Lee esta breve reseña de la obra Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley. Debido a que se trata de una obra muy famosa, es posible que tengas ya una idea de su argumento, pero es importante que distingas el texto de las interpretaciones que se han hecho de la obra en películas y caricaturas. Luego, descarga la obra completa y lee únicamente los capítulos IV y V correspondientes al Volumen I.

3. Anota en una hoja tus primeras impresiones: qué emociones, sentimientos y pensamientos evocó en ti la lectura de esos capítulos; necesitarás estas notas después.

4. Lee con atención “La debutante”, de Leonora Carrington.

5. Anota en una hoja tus primeras impresiones: qué emociones, sentimientos y pensamientos evocó en ti esta historia; necesitarás estas notas después.

6. Abre una nueva presentación de diapositivas (como PowerPoint o Diapositivas de Google).

7. Crea una presentación con la estructura que se indica en la siguiente tabla:

Diapositiva

Contenido

1
Portada
Coloca tu nombre completo, grupo y título de tu actividad.

2
Primera impresión: Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley
Retoma lo que escribiste (punto 3 de “¿Cómo lo realizaré?”) y representa con una o varias imágenes las emociones, sentimientos y pensamientos que evocó en ti la lectura de los capítulos.
Acompaña tus imágenes con una breve descripción (no más de 50 palabras) sobre tu primera impresión.

3
Mary Shelley y su contexto
Investiga en internet el contexto de la obra y de la autora: ¿Cuándo y dónde fue escrita la obra? ¿Cómo era la sociedad europea (inglesa, suiza y alemana) en la primera mitad del siglo XIX? ¿Por qué escribió la autora esta obra?
Elige los elementos que consideres más relevantes del contexto para el análisis del texto y represéntalos en la diapositiva. Emplea audio o texto (no más de 50 palabras). ¡Usa tu creatividad!

4
Frankenstein, una obra perteneciente al (coloca aquí el movimiento literario al que corresponde)
Identifica a qué movimiento literario corresponde la obra y selecciona un máximo de dos frases que representen las características de dicho movimiento. Acompaña tus frases con imágenes que las ilustren.

5
Frankenstein y el sentido de la vida Con base en lo que leíste (capítulos IV y V), reflexiona: ¿cuál es el sentido de la vida para Víctor Frankenstein? (recuerda revisar el recurso sobre este tema para apoyar tu reflexión). Una vez que lo hayas identificado, ilústralo con una o varias imágenes. En un pequeño párrafo (de entre 20 y 50 palabras), explica tu elección.

6
Primera impresión: “La debutante”, de Leonora Carrington
Retoma lo que escribiste (punto 5 de “¿Cómo lo realizaré?”) y representa con una o varias imágenes las emociones, sentimientos y pensamientos que evocó en ti la lectura de la historia. Acompaña tus imágenes de una breve descripción (no más de 50 palabras) sobre tu primera impresión.

7
Leonora Carrington y su contexto
Investiga en internet el contexto de la obra y de la autora: ¿Cuándo y dónde fue escrita la obra? ¿Cómo era la sociedad europea (inglesa y francesa) en la primera mitad del siglo XX? ¿Por qué crees que escribió la autora esta obra?
Elige los elementos que consideres más relevantes del contexto para el análisis del texto y represéntalos en la diapositiva. Emplea audio o texto (no más de 50 palabras). ¡Usa tu creatividad!

8
La debutante, una obra perteneciente al (coloca aquí el movimiento literario al que corresponde)
Identifica a qué movimiento literario corresponde la obra y selecciona un máximo de dos frases que representen las características de dicho movimiento. Acompaña tus frases con imágenes que las ilustren.

9
La debutante y el sentido de la vida
Con base en el texto, reflexiona: ¿cuál es el sentido de la vida para la protagonista? (recuerda revisar el recurso sobre este tema para apoyar tu reflexión). Una vez que lo hayas identificado, ilústralo con una o varias imágenes. En un pequeño párrafo (de entre 20 y 50 palabras), explica tu elección.

10
La ficción y los mundos posibles Ambas obras tienen elementos ficticios y plantean mundos posibles. Identifícalos y represéntalos con una o varias imágenes en una diapositiva. Es importante que se distinga a qué obra pertenece cada imagen o grupo de imágenes. Puedes usar la mitad de la diapositiva para una obra y la mitad para la otra. Acompaña tu diapositiva con una breve reflexión (de entre 20 y 50 palabras) sobre el papel de lo ficticio en la transformación o alteración de la realidad.

11
Fuentes de consulta
Coloca aquí el listado de fuentes consultadas. Recuerda revisar el Manual de citas y referencias con el que has trabajado en módulos anteriores.

8. Decora tu presentación. Coloca un fondo y elige un tema; si lo deseas, coloca transiciones. Deja salir tu creatividad.

9. Una vez que realices lo que se indica, guarda tu documento en tu equipo de la siguiente manera:

Apellidos_Nombre_M04S2AI3

ESPERA 5 SEGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD

domingo, 28 de octubre de 2018

Textos literarios, lenguaje y expresión humana

Actividad integradora 2
Textos literarios, lenguaje y expresión humana

Los autores de textos literarios emplean formas de expresión diferentes de las que usamos en el lenguaje cotidiano, para expresar de manera única sus visiones del mundo y de la vida. Es importante que tomes esto en cuenta al leer textos de forma analítica para que comprendas mejor el mensaje que quieren transmitir.

Propósito
Compararás la forma en que se abordan las preocupaciones individuales, sociales y artísticas, además del lenguaje utilizado en dos textos literarios.

¿Qué necesito?
Para realizar esta actividad debes…

• leer textos de forma analítica.
• qué es el lenguaje literario.
• distinguir la forma y el fondo de un texto.
• editar documentos en un procesador de textos.


¿Qué entregaré?
Un documento elaborado en procesador de textos en el que respondas las preguntas sobre la lectura.


¿Cómo lo realizaré?
1. Lee con atención todas las instrucciones.

2. Haz clic en el enlace "Textos literarios, lenguaje y expresión humana", para descargar el documento.

3. Resuelve lo que se indica en el archivo. Para ello necesitarás abrirlo y editarlo en un procesador de textos como Word o Documentos de Google.

4. Una vez que realices lo que se indica, guarda tu documento en tu equipo de la siguiente manera:

Apellidos_Nombre_M04S1AI2

ESPERA 5 SEGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD


EL PLAGIO ES DELITO

Analizar textos literarios

Actividad integradora 1.
Literatura: Analizar textos literarios

Los textos literarios, como manifestación artística, permiten acercarnos a otras visiones del mundo y formas de ver la vida. Es decir, que puedas comprender otras formas de pensar y de interpretar la realidad que te rodea. Es importante que cuando leas, además de disfrutarlo, reflexiones sobre el contexto de la obra y del autor para que puedas comprender mejor el sentido del texto, qué es lo que posiblemente quería transmitir con su texto, y así ampliar tu visión del mundo.


Propósito
Contrastarás tu forma de ver la vida con la de tres textos literarios, mediante el análisis de sus características y particularidades: el género al que pertenecen, el contexto en el que fueron producidos y la intención comunicativa del autor.


¿Qué necesito?
Para realizar esta actividad debes saber…

• leer textos de forma analítica.
• analizar las características de un texto: la intención del autor, el contexto de la obra y del autor, sus características, entre otras.
• las características de los diferentes géneros literarios.
• elaborar cuadros comparativos.
• redactar comentarios y resúmenes de textos.
• editar documentos en un procesador de textos.


¿Qué entregaré?
Un documento elaborado en procesador de textos que incluya un cuadro comparativo y la redacción de lo que se solicita en cada apartado.


¿Cómo lo realizaré?
1. Lee con atención todas las instrucciones.

2. Haz clic en el enlace "Analizar textos literarios" para descargar el documento.

3. Resuelve lo que se indica en el archivo. Para ello necesitarás abrirlo y editarlo en un procesador de textos como Word o Documentos de Google.

4. Una vez que realices lo que se indica, guarda tu documento en tu equipo de la siguiente manera:

Apellidos_Nombre_M04S1AI1

ESPERA 5 SEGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD


EL PLAGIO ES DELITO

viernes, 19 de octubre de 2018

Una visión más completa de la realidad

Proyecto Integrador
Una visión más completa de la realidad

Durante las semanas anteriores revisaste diferentes tipos de texto y la forma en la que acontecimientos históricos, fenómenos naturales o hechos sociales se abordan desde diferentes disciplinas y que cada una de ellas tiene un objeto de estudio y un lenguaje específico que las identifica entre sí.
Al comprender el lenguaje que se utiliza de manera cotidiana y aquel que tiene un objetivo científico puedes analizar e interpretar las diferentes posturas que existen ante un mismo suceso y lo más importante, puedes dar tu propia postura crítica y objetiva a partir de una visión completa de la realidad.


Propósito
Analizarás un fenómeno social que se presenta en diferentes tipos de texto y desde diversas disciplinas y posturas para generar tu opinión crítica al respecto.

¿Qué necesito?
Para realizar esta actividad debes…

● conocer problemas sociales actuales
● buscar información en Internet
● identificar las relaciones sociales
● distinguir el conocimiento científico
● conocer diferentes disciplinas
● establecer posturas interdisciplinarias


¿Qué entregaré?
Un documento en procesador de textos donde integres los planteamientos, las tablas y la reseña crítica que se solicita en el archivo descargable.


¿Cómo lo realizaré?
1. Lee con atención todas las instrucciones.

2. Haz clic en el enlace Una visión completa de la realidad para descargar el documento.

3. Resuelve lo que se indica en el documento, para ello necesitarás abrirlo y editarlo en un procesador de texto como Word o Documentos de Google.

4. Una vez que realices lo que se indica, guarda tu documento nombrándolo de la siguiente manera:

Apellidos_Nombre_M03S4PI

ESPERA 5 SEGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD


EL PLAGIO ES DELITO

domingo, 7 de octubre de 2018

Problemas sociales

Actividad integradora 6
Problemas sociales

En México y en el mundo existen muchos problemas sociales, lo importante es aprender a reconocerlos para evitar su reproducción, lo que implica tener la información adecuada especialmente cuando Internet nos brinda información de todo tipo, desde artículos académicos hasta imágenes que nos pueden hacer reír.
Además, es importante que estos problemas los veamos como parte de las consecuencias de las múltiples relaciones sociales que establecemos, pues hemos adoptado una forma de vida de interrelación con los otros.
En esta actividad revisarás un problema, a través de la información que se encuentra en Internet y analizarás cómo se vinculan con las relaciones sociales en las que estamos inmersos.


Propósito
Identificarás una problemática de un fenómeno social en el México contemporáneo, reconociendo la información que se encuentra en línea y cómo se ven involucradas las relaciones sociales.


¿Qué necesito?
Para realizar esta actividad debes…

● conocer problemas sociales actuales
● buscar información en internet
● usar presentaciones digitales
● hacer capturas de pantalla
● enviar archivos por correo electrónico
● almacenar información en la nube
● identificar las relaciones sociales


¿Qué entregaré?
Una presentación digital donde muestres un breve análisis sobre un fenómeno social considerando la información en línea y las relaciones sociales en las que estamos inmersos.


¿Cómo lo realizaré?
1. Lee el texto La imagen que ya no pude parar e identifica el problema social que se está abordando.

2. Busca en redes sociales o en Internet un texto o una imagen relacionados con el problema social abordado en el texto y realiza una captura de pantalla de este.

3. Realiza otra búsqueda, pero ahora de textos o imágenes que combatan el problema.

4. Solicita a dos de tus compañeros de grupo que te envíen, cada uno, las dos imágenes que eligieron (fomento y combate del problema), ya sea a través de la mensajería de la plataforma o por correo electrónico. Recuerda enviar la fuente de donde tomaste la captura de pantalla y que tus compañeros te envíen sus fuentes.

5. Guarda las imágenes, en total deberás tener seis: tus dos capturas de pantalla (del punto 2 y punto 3) y dos por cada compañero.

6. En una presentación digital realiza las siguientes diapositivas:

Cuida la presentación de tu trabajo, considera que puedes entregar algo muy creativo. Si tienes problemas creando tu presentación, puedes revisar la Guía de Power Point.


Número de diapositiva Contenido en diapositiva
Portada con tus datos (nombre completo, módulo, nombre de la actividad y fecha de elaboración).

Coloca el nombre del problema social que identificaste en el artículo y justifica tu respuesta.

3, 4, 5 
1. Una de las capturas de pantalla que fomentan el problema abordado en el texto (son 3 capturas, la tuya y la de tus dos compañeros).

2. Dos o tres renglones explicando por qué consideras que se fomenta el problema en dicho texto o imagen.

3. Fuente de donde se tomaron las capturas de pantalla o de donde se recuperó información.

4. Nombre de quien hizo cada una de las capturas de pantalla.

Responde en un párrafo de máximo 5 renglones ¿qué elementos de tu entorno cercano son los que podrían contribuir al problema de la historia que leíste?

7, 8, 9 
En cada dispositiva coloca:

1. Una de las capturas de pantalla que combaten el problema abordado en el texto. (Son 3 capturas, la tuya y la de tus dos compañeros)

2. Dos o tres renglones explicando por qué consideras que se combate el problema.

3. Fuente de donde se tomaron las capturas de pantalla o de donde se recuperó información.

4. Nombre de quien hizo cada una de las capturas de pantalla.

10 
Responde en un párrafo de máximo 5 renglones ¿Cómo puedes contribuir a frenar el problema que leíste en la historia en todas sus formas: personal o con uso de tecnologías?

11 
1. Coloca el título: Relaciones sociales: causas y consecuencias

2. Responde en máximo 5 renglones ¿qué relaciones sociales (familia, amigos, pareja, entre otras) fueron las causantes del problema planteado en la historia y por qué?

3. Responde en máximo 5 renglones ¿qué relaciones sociales (familia, amigos, pareja, entre otras) se vieron lastimadas con el problema planteado en la historia y por qué?

Si lo requieres, puedes buscar más información, recuerda colocar tus fuentes.

7. Una vez que realices lo que se indica, guarda tu documento, nombrándolo de la siguiente manera:

Apellidos_Nombre_M03S3AI6

ESPERA 5 SEGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD


EL PLAGIO ES DELITO

Sociedad contemporanea

Actividad integradora 5
Sociedad contemporánea

Desde que nacemos estamos destinados a vivir en sociedad, adoptamos ciertas pautas que ésta ha marcado y tenemos potencial de ser factores de cambio y responder a los problemas contemporáneos. En ese sentido, debemos reconocer que el siglo XXI tiene características emblemáticas, lo que hace que veamos con detalle ciertos elementos que componen la sociedad actual.
En esta actividad analizarás un fenómeno social en el México actual, revisarás sus características y lo estudiarás de forma interdisciplinaria para tener una visión más completa y lograr adoptar una postura informada.
Además, aplicarás aprendizajes previos para la elaboración de una reseña, así que, te recomendamos retomar lo aprendido en módulo 2.


Propósito
Identificarás las características de la realidad social contemporánea mediante el análisis de un texto que habla sobre un fenómeno social para expresar tu postura crítica a partir de la relación entre diferentes disciplinas.


¿Qué necesito?
Para realizar esta actividad debes saber…

● identificar las características de la realidad social
● identificar las disciplinas de las ciencias sociales
● elaborar una reseña crítica
● buscar información en internet


¿Qué entregaré?
Un documento en procesador de textos en el que integrarás la tabla que se presenta y elaborarás una reseña crítica, a partir de la revisión de un texto que habla sobre un fenómeno social y el análisis de éste desde distintas disciplinas.


¿Cómo lo realizaré?

1. Descarga y lee el texto Multiculturalidad, justicia social y pueblos indígenas* e identifica lo que se dice de las siguientes características de la sociedad contemporánea: diversidad, multiculturalidad y globalización.

* Retomado de: León Olivé. Multiculturalidad, justicia social y pueblos indígenas [en línea].http://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespig/diagnostico_y_perspectivas/RECUADROS/CAPITULO%201/4%20Multiculturalidad.pdf (consultado el 14 de febrero de 2018).

2. En un documento de texto, coloca el título: Multiculturalidad en México.

3. Haz una tabla donde expliques cómo se abordan las características de la sociedad en el texto que leíste:

4. Elige dos ciencias sociales de las siguientes: economía, ciencia política, derecho, historia, antropología, sociología.

5. Investiga sobre la multiculturalidad en México desde el punto de vista de las dos disciplinas que escogiste.

6. Elabora en máximo dos cuartillas una reseña crítica del texto Multiculturalidad, justicia social y pueblos indígenas. Incorpora información que obtuviste de la investigación que hiciste para que logres tener una visión interdisciplinaria sobre el tema, es decir, donde puedas vincular ambas disciplinas para analizar el problema.

7. Coloca las fuentes que hayas consultado.

8. Una vez que realices lo que se indica, guarda tu documento, nombrándolo de la siguiente manera:

Apellidos_Nombre_M03S3AI5

ESPERA 5 SEGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD


EL PLAGIO ES DELITO

viernes, 5 de octubre de 2018

un fenomeno natural

Actividad integradora 4
Un fenómeno natural

Los fenómenos naturales ocurren en nuestro día a día, todos son sorprendentes, pero en algunas ocasiones traen consecuencias devastadoras. En esta ocasión analizarás las diferentes posturas y formas de expresión que existen ante ellos y expresarás tu propia postura.

Propósito
Reconocerás las diferentes posturas y ciencias que estudian un fenómeno natural y sus consecuencias, a través de la diversidad de información que puedes obtener en línea.

¿Qué necesito?
Para realizar esta actividad debes…

• reconocer fuentes confiables de Internet.
• identificar diferentes tipos de textos.
• identificar las posturas e intención en un texto.
• reconocer las disciplinas que abordan un tema.
• usar tablas del procesador de textos.


¿Qué entregaré?
Un documento en procesador de textos dando respuesta a las preguntas que se presentan a partir de la revisión de diferentes textos que abordan un fenómeno natural desde distintas posturas.


¿Como lo realizaré?
1. Analiza cada una de las fuentes de información que se presentan en la tabla y completa la información que se solicita, en un documento de texto.
Título del texto ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué se dice del tema? ¿Cuál es la postura del autor? El tipo de ciencia se aborda en el tema? (Formal, natural o social) Justifica tu elección del tipo de ciencia que aborda el tema






2. Indica si las 5 fuentes son confiables o no y por qué.

3. Contesta la siguiente pregunta: los diferentes tipos de ciencias (formales, naturales y sociales) a pesar de tener diferentes objetos de estudio, ¿tienen algo en común? Justifica tu respuesta.

4. En función de las lecturas realizadas, elabora un texto de media cuartilla donde respondas a la pregunta:

¿Cuáles son las consecuencias de las tormentas y huracanes en el ecosistema?

Asegúrate de que en tu documento incluyas:

La tabla con la información que se solicita sobre los textos de la primera columna.

• Tu postura sobre la confiabilidad de los 5 textos

• La respuesta a la pregunta del punto 3 con tu justificación

•• Una conclusión de media cuartilla respondiendo a la pregunta del punto 4

5. Una vez que realices lo que se indica, guarda tu documento, nombrándolo de la siguiente manera:

Apellidos_Nombre_M03S2AI4

ESPERA 5 SEGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD


EL PLAGIO ES DELITO

viernes, 28 de septiembre de 2018

La biología en mi vida

Actividad integradora 3
La biología en mi vida

Cuando escuchamos la palabra ciencia, creemos que esta sólo sucede en un laboratorio con científicos; sin embargo, la ciencia es algo que nos rodea y que nos ha ayudado a explicar el mundo y a adaptarnos mejor a éste. La ciencia se desarrolla en diferentes ámbitos de estudios, uno de ellos es la biología.
En esta actividad reflexionarás sobre cómo se relaciona la ciencia con tu vida cotidiana, revisando un problema de tu entorno, a través de su estudio desde la biología y otras disciplinas aparentemente distantes.


Propósito
Reconocerás cómo un problema abordado desde la biología puede ser interpretado desde otras disciplinas y su relación con tu vida a través de la revisión de un texto de divulgación científica.


¿Qué necesito?
Para realizar esta actividad debes…

• identificar las ramas de la biología.
• reconocer posturas en textos.
• reconocer la características del pensamiento científico.
• usar tablas del procesador de textos.


¿Qué entregaré?
Un documento en procesador de textos en el que des respuesta a las preguntas que se presentan, a partir de la lectura de los textos dados.


¿Como lo realizaré?
1. Lee el texto “¿Papel o plástico?”, que encuentras en la siguiente liga:


2. En un procesador de texto, responde a las preguntas:

¿Cuál es la principal rama de la biología que estudia el problema que se aborda en la lectura? ¿Por qué?.

3. El anterior problema está tratado desde el pensamiento científico. Completa la siguiente tabla e indica qué características cumple, cuáles no y por qué:

4. Menciona tres ejemplos de cómo abordan el problema de la basura otras disciplinas. Dentro del texto reconocerás algunos elementos, pero te puedes apoyar de otras fuentes (recuerda colocarlas).

5. Lee la nota “Qué dice la basura de ti” en el siguiente enlace:


6. En un párrafo de al menos 8 líneas, responde a la siguiente pregunta:

¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre la postura de los autores de los dos textos?

7. Concluye tu actividad respondiendo en media cuartilla: ¿Cómo crees que afecta este problema en tu vida diaria?

8. Asegúrate de que en tu documento incluyas:

• la respuesta a la pregunta del punto número 2,
• la tabla solicitada en el punto número 3,
• los tres ejemplos requeridos en el punto número 4,
• el texto que se pide a partir de la pregunta del punto número 6, y
• tu conclusión orientada por la pregunta del punto número 7.

9. Una vez que realices lo que se indica, guarda tu documento, nombrándolo de la siguiente manera:

Apellidos_Nombre_M03S2AI3

ESPERA 5 SEGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD


EL PLAGIO ES DELITO

jueves, 27 de septiembre de 2018

Interpretar el mundo

Actividad integradora
Interpretar el mundo

Desde tiempos remotos las personas han buscado explicar su mundo. Estas ideas generalmente parten del sentido común, por lo que en ocasiones son criticadas y puestas en duda, pero es a partir de dichas reflexiones que podemos comenzar a construir un conocimiento científico. Lo anterior significa que podemos alcanzar el pensamiento científico en nuestra cotidianeidad al buscar las respuestas a diferentes cuestionamientos sobre nuestro mundo.

Propósito
Reflexionarás sobre la diferencia entre el sentido común y el conocimiento científico a partir del análisis de textos de una problemática en específico; además reconocerás las diferentes formas en que cada ciencia social aborda un mismo problema.


¿Qué necesito?
Para realizar esta actividad debes…

• usar un procesador de texto.
• buscar información de internet.
• distinguir diferentes formas de ver e interpretar el mundo (cosmovisiones).
• reconocer el objeto de estudio de las ciencias sociales (derecho, economía, antropología, política, historia, sociología).


¿Qué entregaré?
Un documento en procesador de textos donde respondas las preguntas relacionadas con la lectura y realices un resumen de los textos que consultes en Internet.


¿Cómo lo realizaré?
1. Descarga y lee la historia “La enfermedad de todos los tiempos”.
2. Descarga el documento de trabajo y realiza lo que se solicita.
3. Una vez que realices lo que se indica en el documento, guárdalo en tu equipo de la siguiente manera:


Apellidos_Nombre_M03S1AI2

ESPERA 5 SEGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD


EL PLAGIO ES DELITO

Un hecho histórico, diferentes perspectivas


Actividad integradora 1.
Un hecho histórico, diferentes perspectivas

Los sucesos históricos pueden ser representados de diversas formas, según se enfoquen. Un mismo hecho puede abordarse desde diferentes disciplinas y, por lo tanto, varía la manera en que se trata, ya que cada área de conocimiento tiene un lenguaje específico. Otros factores influyen también en la forma en que se hace referencia a dichos acontecimientos, como el contexto, lo que un autor busca transmitir, el tipo de texto en que se habla del asunto, entre otros.
Durante la lectura, es importante tener esto en cuenta, pues no obtenemos la misma información al leer una novela histórica, un artículo periodístico o un poema, aun cuando hablen acerca del mismo hecho.


Propósito
Identificarás las formas en las que un mismo suceso se puede representar, mediante el análisis de diferentes textos que lo abordan, a fin de expresar tu postura respecto a aquél.


¿Qué necesito?
Para realizar esta actividad debes saber:

• identificar los elementos comunicativos de un texto.
• elaborar cuadros comparativos.
• redactar reseñas comparativas.
• insertar tablas en un procesador de textos.


¿Qué entregaré?
Un documento en procesador de textos, con una reseña comparativa de dos lecturas, a partir de la intención comunicativa del autor, su contexto, las acciones que se abordan y sus actores, así como tu conocimiento sobre dicho suceso histórico.


¿Cómo lo realizaré?
1. En un procesador de textos responde la siguiente pregunta desde tu perspectiva; es decir, no es necesario que investigues, ya que no hay una respuesta correcta o incorrecta, únicamente te servirá para identificar tus aprendizajes previos.

¿Que sabes sobre la reforma agraria?
2. Lee con atención los dos textos: “La muerte tiene permiso”. y “La política agraria”. Recuerda que para comprenderlos, puedes usar técnicas de estudio como lectura de títulos y subtítulos, skimming, scanning y formular preguntas, las cuales revisaste en el módulo 2.

3. Recupera la información relevante de ambas lecturas. Para ello puedes tomar apuntes, realizar una lectura comprensiva, subrayar las ideas principales o parafrasear.

4. Identifica los elementos que se incluyen en ambos textos y completa el siguiente cuadro comparativo:

“La muerte tiene permiso” 
“La política agraria”

Autor 
Fecha en la que se escribió 
Tipo de texto 
Mensaje que quiere transmitir el autor 
Público al que se dirige 
Contexto o momento en que se escribió 
Gráficas, tablas o apoyos estadísticos que se incluyen 
Ideas principales 
Ideas secundarias 
Actores 
Acciones que se describen 
Postura del autor frente al suceso del que habla en el texto 
Tu opinión sobre el texto 
Tu opinión sobre la Reforma Agraria 

5. En dos párrafos de 8 a 10 renglones, responde la siguiente pregunta:

¿Qué información desconocías respecto a la Reforma Agraria y cuál conociste con la lectura de estos textos?

6. Redacta una reseña comparativa en la que identifiques las semejanzas y diferencias en la manera en que ambos textos abordan la Reforma Agraria como hecho histórico. Para hacerlo, revisa el análisis que realizaste al completar el cuadro comparativo y tus respuestas a las preguntas.

- En un documento de procesador de textos integra:

• la primera pregunta y su respuesta;
• el cuadro comparativo;
• la segunda pregunta y su respectiva respuesta; y
• la reseña comparativa.

7. Una vez que realices lo que se indica, guarda tu documento, nombrándolo de la siguiente manera

Apellidos_Nombre_M03S1AI1

ESPERA 5 SEGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD


EL PLAGIO ES DELITO

martes, 18 de septiembre de 2018

mi proyecto de vida


Proyecto integrador
Mi proyecto de vida

Planear es una acción que todos realizamos, pero es algo tan cotidiano que muchas veces no le otorgamos la importancia que amerita; por ejemplo, cuando decides qué vas a comer al siguiente día, qué realizarás el fin de semana o qué apartado de la plataforma leerás al iniciar el módulo, estás elaborando un plan, ya que primero lo piensas, después lo idealizas y por último lo concretas. Eso sería lo indicado y parece bastante fácil, pero no siempre es así debido a que tus planes están enfocados a diversos ámbitos de tu vida y tienen distinto grado de complejidad.
Este proyecto integrador te permitirá analizar las metas que tienes y realizar el plan de acción para alcanzarlas de manera exitosa. Si aún no tienes claras tus metas, es el momento de reflexionar: ¿Qué quieres lograr?


Propósito
Construirás tu proyecto de vida a partir de la definición de metas en 7 ámbitos diferentes de tu vida, con la finalidad de que definas estrategias para trazar un futuro satisfactorio.


¿Qué necesito?
Para realizar esta actividad debes ser capaz de…

• Elaborar metas en 7 ámbitos de la vida.
• Hacer un proyecto de vida
• Organizar tu tiempo.

¿Qué entregaré?
Un documento en procesador de texto con tus metas en los ámbitos de: educación, empleo, seguridad financiera, familia y relaciones, responsabilidad social, vida independiente y, tiempo libre y ocio, así como las estrategias que desarrollarás para lograr lo planteado en el ámbito de educación.

¿Cómo lo realizaré?

1. Repasa los recursos de las primeras tres semanas de módulo 2, sobre todo la primera.
2. Descarga el documento “Proyecto Integrador”. Para ello, haz clic en su nombre.
3. Una vez que realices lo que se indica en el documento, guárdalo en tu computadora de la siguiente manera:


TusApellidos_Nombre_M2S4PI

ESPERA 5 EGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD


EL PLAGIO ES DELITO

lunes, 3 de septiembre de 2018

la reseña

Actividad integradora
La reseña

Manifestar la valoración acerca de un objeto que lleva a otras personas a que se interesen o no en éste, ya sea un libro, una película, un concierto o una obra de teatro, entre otros, por lo cual es importante que en este módulo que está retomando el proceso de lectura y escritura aprendas a transmitir un comentario valorativo. Ello te permitirá desarrollar habilidades como la comprensión y la exposición de la información relativa a cualquier objeto, para después mostrar una postura crítica con respecto a éste.


Propósito
Utilizarás los elementos de una reseña crítica para elaborar una de tipo comparativo con la finalidad de que emitas por escrito una opinión original.


¿Qué necesito?
• Identificar las ideas principales y secundarias de un texto.
• Usar los elementos de una reseña.
• Redactar con buena ortografía.
• Asociar los datos e ideas de los textos leídos a una opinión.
• Organizar tu tiempo para redactar textos.


¿Qué entregaré?
Un documento escrito en procesador de textos con la reseña comparativa de dos artículos con base en los elementos de la reseña crítica, a partir de un cuadro comparativo.


¿Cómo lo realizaré?
1. Lee los dos artículos que se presentan a continuación:

- Pedro Villa y Caña, “‘Indio huarachudo’ logra ingresar a Instituto de Massachusetts”, El Universal, [en línea], 2017, http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/indio-huarachudo-logra-ingresar-al-mit consultada el 13 de diciembre de 2017)

- Montserrat Muñoz, “Ricardo Pablo Pedro, de la sierra oaxaqueña al MIT”, Conacyt, [en línea], 2017, http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/14778-ricardo-pablo-pedro-de-la-sierra-oaxaquena-al-mit consultada el 13 de diciembre de 2017)

2. Analiza los textos, incluyendo los aciertos y deficiencias de cada una de ellas y compáralas, para ello elabora y completa en un procesador de texto una tabla como la que se muestra a continuación:

Elementos de análisis 

“‘Indio huarachudo’ logra ingresar a Instituto de Massachusetts” 

“Ricardo Pablo Pedro, de la sierra oaxaqueña al MIT”

¿Qué es lo que explica la introducción del texto? 
¿Qué se aborda en el desarrollo? 
¿Qué conclusión se muestra en el artículo? 
¿Consideras que el título es adecuado? ¿Por qué? 
¿El lenguaje que emplean es comprensible y correcto? ¿Por qué? 
¿Emplea datos para sustentar la información (porcentajes, estadísticas, gráficas)? ¿Cuáles? 
¿Cuál es la idea principal? ¿Permite el desarrollo de las ideas secundarias? 
¿Qué aciertos consideras que tuvo el autor en su texto?

Enlista los que consideres necesarios y redacta una justificación para cada uno. 

3. Escribe una reseña comparativa sobre los textos que leíste en función de la información de tu cuadro anterior. Recuerda que debes emitir un juicio positivo o negativo que oriente el juicio del lector mediante la crítica fundamentada. Considera la inclusión de los siguientes elementos:

• Introducción o entrada. Referencia bibliográfica de los artículos reseñados. Párrafo que introduzca al contenido de tu reseña.
• Desarrollo o cuerpo. En dos párrafos de 8 a 10 renglones cada uno, elabora un resumen de los escritos que demuestre las ideas principales y secundarias, las cuales presentan las pruebas que sostendrán la opinión final. Aquí debes hacer énfasis en los aciertos y las deficiencias de cada uno de los artículos leídos.
• Conclusión o cierre. En un párrafo de 8 a 10 renglones, redacta tu opinión global frente a los artículos y la recomendación o no de su lectura.

4. Guarda tu archivo de la siguiente manera:

Apellidos_Nombre_M2S3AI6

ESPERA 5 SEGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD


EL PLAGIO ES DELITO

el relato


Actividad integradora
El relato

Una historia se puede contar de diversas maneras. Por ejemplo, hay personas que a pesar de que una historia sea simple o sin acontecimientos relevantes la relatan de tal modo que provocan curiosidad e interés en el oyente. En esta actividad tendrás la oportunidad de explotar tu creatividad para invitar a otras personas a leer un texto. Ésta es una habilidad que demuestra que tú ya comprendiste el tema y ahora lo puedes explicar, lo cual te será de utilidad al exponer una idea o un tema, ya sea en el trabajo, ante tu familia, con tus amigos o en tus estudios.


Propósito
Elaborarás un relato oral y uno escrito, sobre uno de los textos literarios de la actividad integradora ”Selección de texto e ideas aplicables”, con la finalidad de que lo comprendas en su totalidad.


¿Qué necesito?
Para realizar esta actividad debes ser capaz de:

• Escribir un relato.
• Redactar con buena ortografía.
• Organizar tu tiempo para redactar textos.
• Utilizar herramientas para grabador de voz o video.


¿Qué entregaré?
Un documento en procesador de textos con la redacción de un relato sobre una lectura literaria, la liga a un video o un audio con el mismo relato narrado de manera oral y una reflexión final.


¿Cómo lo realizaré?
Imagina que eres un videobloguero que habla acerca de libros (booktuber), y que leíste un cuento que te agradó mucho, ya sea El principito o “La noche boca arriba” (debe ser uno de los dos textos literarios que se encuentran en la actividad anterior). En tu próximo video o podcast les relatarás a tus seguidores el libro, con la intención de generarles interés para que lo lean y lo disfruten como tú lo has hecho.
Antes de hacer tu video o audio, elaborarás un relato escrito, para que aquellas personas que tienen discapacidad auditiva puedan leerlo.

1. Establece los elementos de tu relato en la siguiente tabla:

Tema 
¿Sobre qué quieres escribir?
Título 
¿Cómo nombrarás tu relato?
Narrador 
¿En qué persona se realizará la narración?
Inicio 
¿Con qué frase iniciará tu relato? 


2. Escribe tu relato.

3. Una vez escrito tu relato señala en él, con la herramienta de comentarios,* lo siguiente:

- Elementos de tu relato que permitan al lector asombrarse.
- Párrafos que contengan marcadores textuales de introducción, desarrollo y cierre, y que a su vez cumplan esa función en el texto.
- Indicios, es decir, las pistas que permiten al lector suponer lo que sucederá.

* Si no sabes cómo usar los comentarios de Word revisa el video https://youtu.be/OHpGWbHrd2U

4. Analiza tu relato:

- Revisa que la ortografía sea correcta.
- Lee tu relato a otra persona y pregúntale si le parece sencillo de comprender y si le provocó interés por leer el libro. Dependiendo de la respuesta, haz las adecuaciones necesarias.

5. Graba tu video o audio relatando de forma oral la lectura que elegiste. Recuerda que el objetivo es despertar el interés de tus seguidores para que lo lean.

- El audio o video debe tener una duración máxima de tres minutos.
- Genera una liga para tu archivo y pégala al final de tu documento de procesador de textos.
- Verifica que el enlace sí mande a tu archivo de audio o video.

6. Escribe en un párrafo, de entre 5 y 10 líneas, las diferencias que encontraste al relatar la lectura de manera oral y escrita, explica cuál fue más fácil para ti de elaborar y por qué.

7. Guárdalo en tu computadora de la siguiente manera:

Apellidos_Nombre_M2S3AI5

ESPERA 5 SEGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD


EL PLAGIO ES DELITO

el resumen


Actividad integradora 4
El resumen

Una estrategia para comprender las ideas que el autor expresa en sus escritos es el resumen, el cual permite extraer lo más importante de un escrito, sin perder la idea original del autor. Cuando lo utilizas, como lector demuestras que comprendiste el texto y que tienes la capacidad de redactar uno nuevo tomando como base las ideas de aquel.


Propósito
Identificarás una lectura que sea de tu agrado, con el objetivo de que redactes un resumen sobre ella y puedas invitar a otras personas a leerlo.


¿Qué necesito?
Para realizar esta actividad debes ser capaz de:

Identificar las ideas principales y secundarias de un texto.
Identificar una lectura de interés.
Escribir un resumen
Redactar con buena ortografía.
Usar herramientas para grabar un video o audio.
Exponer de manera oral.
Organizar tu tiempo para redactar textos.


¿Qué entregaré?
Un documento en procesador de textos con el resumen de una obra literaria que hayas elegido, así como el enlace a la grabación en audio o video exponiendo el escrito que tú realizaste.


¿Cómo lo realizaré?
Lee uno de los textos que se enlistan a continuación:

Jorge Ibargüengoitia, http://www.literatura.us/jorge/canario.html, pp. 19-23.
Juan Villoro, “El nerviosismo de los héroes” (fragmento del libro Dios es redondo), pp. 1-4.

Descarga el documento “El resumen”. Para ello, haz clic en su nombre.

Una vez que realices lo que se indica en el documento, guárdalo de la siguiente manera:

Apellidos_Nombre_M2S2AI4

ESPERA 5 SEGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD


EL PLAGIO ES DELITO

Selección de texto e ideas aplicables


Actividad integradora 3
Selección de texto e ideas aplicables

La lectura es una acción que produce varios beneficios, por ejemplo: estimula la imaginación, la creatividad, la concentración y la empatía, entre muchas otras. Para que todos estos procesos se realicen el lector debe elegir bien el texto, dependiendo de lo que desee, por ejemplo, si quiere leer para alimentar su imaginación es conveniente que elija un texto literario; ahí radica la importancia de conocer las características de los tipos de texto.


Propósito
Analizarás las características de los cuatro tipos de texto con la finalidad de que elijas el que más te guste para rescatar las ideas principales del mismo.


¿Qué necesito?
Para realizar esta actividad debes ser capaz de:

Identificar una lectura de tu interés
Emplear estrategias de lectura
Reconocer la estructura de un texto
Identificar las características de diversos tipos de texto
Elaborar esquemas o resúmenes
Utilizar internet como fuente de consulta


¿Qué entregaré?
Un documento en procesador de textos con la descripción e ideas principales (a través de un resumen o un esquema) de la lectura que más te agrade de los cuatro tipos de texto y una reflexión final sobre lo realizado.


¿Cómo lo realizaré?
Elige una lectura de los cuatro tipos de texto.

Tipo de texto 
Lecturas

Científico 
Opción 1 
Hernández García, Claudia, “La inteligencia artificial no es como la pintan”, ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia UNAM, núm. 215, 2016, http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/215/la-inteligencia-artificial-no-es-como-la-pintan (consultado el 19 de octubre de 2016). 

Opción 2
Martín Reina, Daniel, “¿Vivimos en un multiuniverso?”, ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia UNAM, núm. 214, 2016, http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/214/vivimos-en-un-multiuniverso(consultado el 18 de octubre de 2017). 

Informativo 
Opción 1 
“¿Cuáles son los países con mayor (y menor) empatía de América Latina?”, OBBC Mundo, 2016, http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37699102(consultado el 19 de octubre de 2016). 

Opción 2 
BBC Mundo. (2016). “Descubren submarino alemán en el área donde hace 100 años fue hundido uno “por un monstruo marino”. Consultado el 19 de octubre de 2016: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37705711

Periodístico 
Opción 1 
Zurita, Max, “La movilidad como un derecho”, El Universal, 2016, http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/max-zurita/metropoli/2016/10/19/la-movilidad-como-un-derecho (consultado el 19 de octubre de 2016). 

Opción 2
Domínguez, Christopher, “El equívoco sueco”, El Universal, 2016, http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/christopher-dominguez-m/cultura/2016/10/19/el-equivoco-sueco, (consultado el 19 de octubre de 2016).

Literario 
Opción 1 
Saint Exupéry, Antoine, El principito, s. f., http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/ElPrincipito.pdf(consultado el 9 de noviembre de 2017). 

Opción 2
Cortázar, Julio, “La noche boca arriba”, s. f., https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-19-Cortazar.LaNocheBocaArriba.pdf (consultado el 9 de noviembre de 2017).


Analiza el texto que hayas elegido, para ello identifica y escribe los siguientes elementos:

título
autor
fecha de publicación
tipo de texto
características de ese tipo de texto
ideas principales del texto (mínimo tres)

Elabora un esquema o un resumen de la lectura.

Escribe en un párrafo, de entre 5 y 10 líneas, por qué te interesó esa lectura.

Menciona y describe, al menos, tres estrategias de lectura que hayas utilizado para realizar tu actividad.

Menciona, al menos, dos nuevos conocimientos que hayas adquirido a partir de las lecturas que realizaste.

Guarda tu archivo de la siguiente manera:

Apellidos_Nombre_M2S2AI3

ESPERA 5 SEGUNDOS Y SALTA LA PUBLICIDAD


EL PLAGIO ES DELITO

La caja

Actividad integradora 6.  La caja Durante esta actividad integradora utilizarás tus conocimientos sobre ecuaciones cuadráticas para a...